CINCO PASEOS DE CELEBRACIÓN
Para conmemorar el cumpleaños de nuestra ciudad, los fandomturistas de Argentina y el mundo recorremos en cinco paseos algunos los lugares en los que encontramos su historia, edificios emblemáticos, calles repletas de vida y música con tonada. Hacemos un viaje en el tiempo desde los predios de la fundación original hasta las mansiones de la belle époque, visitamos al Fundador en su Plazoleta y nos divertimos con un obsequio venido desde París…Un vuelo de pájaro nos regala, finalmente, escenas vibrantes de una urbe en crecimiento.
PRIMER PASEO: Plazoleta de la Primera Fundación – Barrio Yapeyú

PH: Plazoleta de la Primera Fundación de Córdoba – Barrio Yapeyú – Attr. @GoogleMaps – Febrero 2019.
Jerónimo Luis de Cabrera, el conquistador andaluz y español había partido en 1573 bajo las órdenes del virrey del Perú. La instrucción que recibió era que fundase una población española a la altura del actual Valle de Lerma, (actual provincia de Salta) para disipar los riesgos de los ataques indígenas.
Cabrera partió junto a sus hombres y desobedeciendo la orden virreinal llegó el 24 de Junio hasta un paraje que los aborígenes llamaban Quisquizacate. Este lugar estaba ubicado sobre una barranca en la margen izquierda del río Suquía al cual el explorador llamó “Río de San Juan” por haber llegado en esa fecha.
Temiendo el ataque de los aborígenes comechingones, quienes se asentaban en la parte baja del otro lado del río, Cabrera construyó un fuerte y las primeras casas. Y el 6 de Julio de 1573 fundó la ciudad de “Córdoba de la Nueva Andalucía” por sus similitudes con la ciudad española bañada por el río Guadalquivir.
Al año siguiente, el virrey de Perú envió a Santiago del Estero al Gobernador del Tucumán Gonzalo de Abreu y Figueroa. Éste, quien tenía una enemistad manifiesta con su predecesor, ordenó detener a Cabrera por su desobediencia y enjuiciarlo bajo proceso sumarísimo y ejecutarlo con garrote vil.
Cuatro años más tarde de la Primera Fundación, en 1577, se le encomendó al Teniente Gobernador de Córdoba Lorenzo Suárez de Figueroa que trasladase la población a la margen inferior y derecha del río Suquía lo que resultaba más apropiado para acceder al curso de agua. Entonces estableció un a cuadrícula o damero de 10 cuadras de largo por 7 de ancho distribuyendo los solares de aquellas primeras 70 Manzanas Fundacionales. Ubicó su centro en la actual Plaza San Martín.
En el lugar de la Primera Fundación de Córdoba se conserva actualmente una plazoleta en su honor. Se puede visitar en la Av. del Fundador y Panamá. Posee una placa conmemorativa, escalinatas y un balcón panorámico desde donde observamos una vista privilegiada de la ciudad de Córdoba.
SEGUNDO PASEO: Plazoleta del Fundador

PH: Fundador de Córdoba Dn. Jerónimo Luis de Cabrera e Iglesia de Santa Catalina. Attr. Turismo Córdoba Ciudad – Blog de Viajes y Turismo, 2008.
Delimitada por las calles 27 de abril y Obispo Trejo, a espaldas de la Catedral Nuestra Señora de la Asunción y muy cerca del Pasaje Santa Catalina, alberga en pleno casco histórico una obra artística que homenajea a don Jerónimo Luis de Cabrera, quien pusiera rollo fundacional de la ciudad el 6 de julio de 1573.
Se trata de la escultura conocida popularmente como «El Jerónimo», la cual representa al fundador en posesión de esta tierra que, tal vez por el parecido con la suya propia en España, llamó «Córdoba de la Nueva Andalucía». Su autor, Horacio Juárez, representó en el hidalgo una alegoría del trabajo.
El Jerónimo parece mirar a los traseúntes desde su graciosa inmovilidad, vestido con el atavío usual de los soldados españoles de la época, como el sable, y también con el gesto de mando. Aquí es testigo de lo más vibrante de la vida cordobesa, como arte callejero, conciertos y hasta manifestaciones populares. De la añosa arboleda que refresca a la Plazoleta, suelen bajar las aves a posarse sobre el hombro tranquilo del andaluz.
TERCER PASEO: Buen Pastor

PH: Paseo del Buen Pastor, fuente de aguas danzantes. Attr. @fandomtur – 01.03.2016.
Estamos en el Paseo del Buen Pastor, centro preferido de fandomturistas de Argentina y el mundo. Su agradable entorno -creado por la arquitectura gótica de la Iglesia de los Capuchinos y la música a cuyo ritmo bailan las aguas de la fuente- parece completamente ajeno a su pasado. Aquí funcionó una cárcel de mujeres hasta el año 1970 y mucho antes una escuela de oficios para niñas huérfanas bajo la tutela de la «Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor de Angers». En la actualidad este Paseo se ha convertido en centro cultural y de recreación. Se realizan exposiciones fotográficas, conciertos, obras de teatro y también hay bares y restaurantes. En su Museo, de gran valor patrimonial, podemos encontrar la Capilla de la Congregación, en la cual admiramos los murales con escenas bíblicas. La entrada al Museo es por Avenida Hipólito Yrigoyen.
CUARTO PASEO: Rueda de Eiffel

PH: Rueda de Eiffel del Parque Sarmiento de Córdoba. Attr. @fandomtur – 15.07.2021.
Estamos frente a la llamada «Rueda de Eiffel», la cual se encuentra en los frondosos desniveles del Parque Sarmiento. Cuenta la historia que era una rueda de diversión (fabricada justamente en los talleres de Monsieur Gustave Eiffel que dieron a París su icónica torre) y que llegó a Córdoba desde Tucumán, donde primero había estado. Durante un tiempo, la rueda móvil supo arrancar la risa de los visitantes que subían a ella, justamente cuando en América se vivía la «belle époque». Gradualmente la rueda dejó de funcionar por los daños estructurales, hasta que en la década de 1970 se dejó de usar. Un proyecto emprendido por el estado provincial hacia el 2000, sirvió para remozar completamente la estructura, haciendo que se reinaugurara en 2003 en calidad de monumento. De esta forma, la Rueda de Eiffel cumple con su rol de hito de Córdoba como lo hace su hermana en París, y que tanto apreciamos los fandomturistas.
QUINTO PASEO: A vuelo de pájaro sobre la ciudad
Como si viajáramos en avión con destino a Córdoba, los fandomturistas vemos desde el cielo la ciudad que hoy cumple 448 años de vida. Plazas y avenidas, iglesias y edificios, se van encendiendo con sus luces y nos hablan de vida, color y libertad. Como siempre, podemos visitarla en cualquier época del año; pasear por la Cañada, ver las aguas danzantes del Buen Pastor, ejercitar en sus parques y hasta disfrutar de su generosa gastronomía.
¿Desde dónde nos leemos? Pueden comentarnos debajo. Los invitamos a seguirnos en @fandomtur en todas las redes sociales.
Este también es mi mundo y voy a disfrutarlo. Ahora soy fandomturista, feliz por Córdoba..